Etapas del desarrollo psicosocial
ETAPAS DEL DESARROLLO PSICOSOCIAL
Erikson en su teoría reconoce ocho etapas psicosociales del desarrollo con sus respectivos conflictos o crisis que tiene dos posibles soluciones: una positiva y una negativa en etapas describe lo que una persona debe atravesar desde su nacimiento hasta su muerte. En cada etapa se descubre diferentes necesidades.
Confianza básica vs. desconfianza (desde
el nacimiento hasta aproximadamente los 18 meses).
Autonomía vs. vergüenza y duda (desde
los 18 meses hasta los 3 años aproximadamente). Esta etapa está ligada al
desarrollo muscular y el control de su esfínter. Este desarrollo es lento y
progresivo y no siempre es consistente y estable; por ello el bebé pasa por
momentos de vergüenza y duda. El bebé inicia a controlar una creciente
sensación de afirmación de la autonomía (en algunos asectos); se afirma muchas
veces oponiéndose a los demás. El niño empieza a experimentar su propia
voluntad autónoma experimentando fuerzas impulsivas que se establecen en diversas
formas en la conducta del niño y se dan oscilando entre la cooperación y la
terquedad; las actitudes de los padres y su propio sentimiento de autonomía son
fundamentales en el desarrollo de la autonomía del niño. Este establece su
primera emancipación de forma tal que en posteriores etapas repetirá esta
emancipación de muchas maneras.
Iniciativa vs. culpa (desde los 3 hasta los 5
años aproximadamente). Se da en la edad del juego. El niño desarrolla actividad
e imaginación y es más enérgico y aprende a hablar, aprende a moverse más libre
y violentamente, su conocimiento del lenguaje se perfecciona, comprende mejor y
hace preguntas constantemente; todo esto le permite expandir su imaginación y
adquirir un sentimiento de iniciativa que constituye la base realista de un
sentido de ambición y de propósito. Se da una crisis que se resuelve con un
incremento de su sensación de ser él mismo. Es más activo y está provisto de un
cierto excedente de energía, identifica qué es lo que se puede hacer con la
acción; descubre lo que puede hacer junto con lo que es capaz de hacer. Son
características de esta etapa:
-La intrusión en el espacio
mediante una locomoción vigorosa.
-La intrusión en lo
desconocido por medio de una curiosidad grande.
-La intrusión en el campo
perceptual de los demás.
-Fantasías sexuales (los
juegos en esta edad tienen especiales connotaciones simbólicas sobre aspectos sexuales).
Respecto de esto último, el niño posee una genitalidad rudimentaria y tiene muchas veces sentimientos de culpa y
temores asociados a ello.
Laboriosidad vs. inferioridad (desde
los 5 hasta los 13 años aproximadamente). Es la etapa en la que el niño
comienza su instrucción preescolar y escolar; el niño está ansioso por hacer
cosas junto con otros, de compartir tareas, de hacer cosas o de planearlas, y
ya no obliga a los demás niños ni provoca su restricción. Posee una manera
infantil de dominar la experiencia social experimentando, planificando,
compartiendo. Llega a sentirse insatisfecho y descontento con la sensación de
no ser capaz de hacer cosas y de no hacerlas bien y aún perfectas; el
sentimiento de inferioridad puede hacerlo sentirse inferior psicológicamente,
ya sea por su situación económico-social o por su condición "racial"
o debido a una deficiente estimulación escolar pues es, precisamente, la
institución escolar la que debe velar por el establecimiento del sentimiento de
laboriosidad.
Búsqueda de identidad vs. difusión de identidad (desde
los 13 hasta los 21 años aproximadamente). Se dan tanto búsqueda de identidad
como crisis de identidad que reavivarán los conflictos de cada una de las
etapas anteriores. Los padres de los adolescentes enfrentan situaciones nuevas
que significan un nuevo reto para su misión orientadora. Son características de
identidad del adolescente
-La perspectiva temporal,
orientación en el tiempo y en el espacio.
-La seguridad en sí
mismo.
-La experimentación con el
rol, énfasis en la acción.
-El aprendizaje, interés
por el contacto con el medio ambiente y una estrategia del aprendizaje vital.
-Polarización sexual:
adecuado grado de desarrollo del propio interés sexual.
-Liderazgo y adhesión:
adecuada integración al grupo de "pares".
-El compromiso ideológico,
la orientación valorativa y participación en el ambiente.
Intimidad frente a aislamiento (desde
los 21 hasta los 40 años aproximadamente). La intimidad supone la posibilidad
de estar cerca de otros ya que el sujeto posee un sentimiento de saber quién
es, no tiene miedo a “perderse” a sí mismo; a diferencia de muchos
adolescentes, el joven adulto ya no tiene que probarse a sí mismo. Pero a esto
se añade que nuestra sociedad tampoco ha hecho mucho por los adultos jóvenes;
la tendencia mal adaptativa, que Erikson llama "promiscuidad", se
refiere particularmente a volverse demasiado abierto, muy fácilmente, sin
apenas esfuerzo y sin ninguna profundidad o respeto por la intimidad. Esta
tendencia se puede dar tanto con amantes como con amigos, compañeros y vecinos.
Generatividad frente a estancamiento (desde
los 40 hasta los 60 años aproximadamente). Periodo generalmente dedicado a la
crianza de los niños. La tarea fundamental de esta etapa es lograr un
equilibrio apropiado entre la productividad y el estancamiento. La
productividad es una extensión del amor hacia el futuro; tiene que ver con una
preocupación sobre la siguiente generación y todas las demás futuras. Tanto
el tener y criar los hijos como así también realizar tareas vinculadas a la
enseñanza, la escritura, la inventiva, las ciencias, las artes y el activismo
social complementan la tarea de productividad; en pocas palabras, cualquier
cosa que llene esa “vieja necesidad de ser necesitado”. El estancamiento, por
otro lado, es la “auto-absorción”: cuidar de nadie; las personas tratan de ser
tan productivas que llega un momento en que no se pueden permitir nada de
tiempo para sí mismos, para relajarse y descansar. Al final, estas personas
tampoco logran contribuir algo a la sociedad. Esta es la etapa de la “crisis de
la mediana edad” se pregunta “¿qué estoy haciendo aquí?”.
Integridad frente a desesperación (desde
aproximadamente los 60 años hasta la muerte). Esta es la última etapa. En la adultez tardía, o madurez. Primero ocurre un
distanciamiento social. Desde un sentimiento de inutilidad existe un sentido de
inutilidad biológica debido a que el cuerpo ya no responde como antes; junto a
las enfermedades aparecen las preocupaciones relativas a la muerte. Los amigos
mueren, los familiares también, y ello contribuye a la aparición de un
sentimiento de desesperanza. Como respuesta a esta desesperanza algunos mayores
se empiezan a preocupar con el pasado. La integridad yoica significa llegar a
los términos de la vida y por tanto llegar a los términos del final de tu vida.
La tendencia mal adaptativa es llamada presunción; cuando la persona “presume”
de una integridad yoica